Criterio de evaluación para los Kata

Gichin
Funakoshi apoyaba la
vertiente espiritual del Karate-Do y le daba una mayor importancia que las
técnicas de combate.
A menudo advirtió a sus
discípulos: Sin el código educativo se perderá el espíritu del Karate.
Humildad, bondad y modestia deben distinguir a un Karateka. Pero sería un
error interpretarlo como sumisión. La exhibición de un Kata también debe
irradiar resolución y auto confianza.
Esta combinación entre modestia y
resolución, entre humildad, educación y espíritu de la explosividad de la
lucha puede sonar a una paradoja, pero su conjunto permite en último término
alcanzar una armonía interna, uniendo cuerpo y espíritu.
Funakoshi lo denomina el verdadero secreto del Karate: La convivencia con el
adversario; la finalidad última del Kata consistiría en una mutua
cooperación.
En el ámbito técnico existen, a
partir de aquí, una serie de descripciones más o menos amplias de cómo
alcanzar la versión ideal del Kata.
En primer lugar escuchemos a Funakoshi:
-Aplicación correcta de la fuerza
(duro-suave)
-Tensión y distensión
-Velocidad correcta (lento-rápido)
Nakayama en su colección de libros de 1970 Karate-Kata ofrece instrucciones amplias
al respecto:
Orden
Todas las técnicas se han de
realizar correctamente y siguiendo el orden correcto.
Principio y final
Se requiere bastante práctica para
conseguir que cada Kata empiece y termine en el mismo lugar; para ello, se
ha de cumplir con el esquema de pasos (Embusen).
Significado de cada
movimiento
En todos los movimientos de
defensa y ataque debe comprenderse exactamente lo que expresan en su
ejecución. Cada Kata tiene además su característica específica que también
debe contemplarse en su clara expresión.
Conciencia de la finalidad
El Karate siempre debe tener en su
mente la finalidad imaginaria, realizando la técnica en el momento oportuno.
Ritmo y timing
El ritmo se ha de adaptar a cada
Kata concreto. Esta estrechamente relacionado con el planteamiento de que
varios atacantes inician su ataque en distintos momentos y desde diferentes
direcciones. Se han de tener en cuenta las siguientes normas:
-Aplicación de la fuerza en el
momento indicado
-Fluidez de los movimientos
(velocidad o lentitud de los movimientos)
-Tensión y distensión
Existe una estrecha relación entre
los movimientos dentro de cada técnica y con respecto a las siguientes
técnicas. El ritmo se ha de adaptar a cada una de las técnicas, no debe ser
ni demasiado rápido, ni demasiado lento. El cuerpo debe mantenerse flexible,
sin tensión. Los movimientos no deberían nunca ser bruscos.
Respiración correcta
La respiración debe adaptarse al
cambio de las técnicas y situaciones. El practicante espira al final de cada
técnica para inspirar al principio del siguiente movimiento. El Kiai (Grito
del luchador) guarda una estrecha relación con la respiración. Con la fuerte
eliminación del aire se contrae la musculatura inferior del vientre,
buscando la máxima efectividad de la técnica.
Hirokazu Kanazawa especifica los diez elementos en Kata 1968 (Basic Karate Kata) de la
siguiente manera:
Yoi No Kisin
Preparar la mente. La
concentración de Nuestra voluntad y Nuestra mente contra el atacante
constituye un requisito para los movimientos correctos del Kata.
Inyo
Activo y pasivo. Siempre has de
ser consciente del ataque y de la defensa.
Chikerano Kyojaku
La forma de aplicar la fuerza. La
cantidad de fuerza que se requiere en cada movimiento y posición.
Waza No Kankyu
La velocidad del movimiento
(lenta-rápida).
Tai No Shinshuku
La cantidad de tensión o
distensión en cada movimiento y posición del Kata.
Kokyu
Respiración correspondiente a
posturas y movimientos en el Kata.
Takugan
Los puntos de ataque, Debemos
saber cuándo y dónde se aplica una defensa o un ataque (significado de las
técnicas).
Kiai
El grito de lucha en momentos
exactamente determinados del Kata para técnicas decisivas (suele efectuarse
a media técnica o al final).
Keitai No Hoji
Posiciones en movimiento y
posturas correctas de acuerdo con el esquema de desplazamiento.
Zanshin
Estar despejado, dispuesto a
luchar.
Vemos que los dos catálogos de
instrucciones son casi idénticos.
Aquí ofrecemos, además, los
criterios de evaluación del reglamento y competición para Katas:
-Desarrollo del Kata
-Control de fuerza, tensión y Kime
-Ritmo y velocidad
-Dirección correcta de
desplazamiento
-Dirección exacta de la mirada
-Expresión de los elementos
específicos del Kata
-Potencia de las técnicas
-Comprensión de las técnicas
-Postura y espíritu de lucha
Texto extraído del libro "25
Shotokan Katas"